
We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Incluso desde antes de nacer estamos expuestos a algunos tipos de enfermedades o discapacidades. Entre las más frecuentes están las lesiones cerebrales, cuya tipología es muy diversa, es decir, su origen es debido a diferentes causas.
Las lesiones cerebrales en la infancia se pueden clasificar congénitas y adquiridas. Las primeras aparecen ya desde el mismo embarazo y las segundas son producto de alguna complicación en el parto o incluso alguna enfermedad o accidente grave durante la infancia.
Algunas lesiones cerebrales se producen antes del nacimiento o durante el embarazo:
- Hidrocefalia: aumento del líquido cefaloraquídeo dentro del encéfalo
- Anencefalia: el niño nace sin encéfalo
- Microcefalia: encéfalo con pocas células.
- Macrocefalia: encéfalo de grandes dimensiones.
Otras lesiones son la porencefalia, coprocefalia, agiria, lisencefalia, paquigiria, agenesia del cuerpo calloso o micropoligiria.
Son alteraciones que adquiere el bebé en el momento del parto o incluso durante la infancia como resultado de alguna enfermedad o accidente grave:
- Patología vascular: hemorragias.
- Traumatismos craneoencefálicos.
- Tumores específicos de la infancia
- Infecciones: como la meningitis.
- Anoxias: se producen en el momento del parto y consisten en asfixias (falta de oxígeno), que pueden producir varios síntomas neurológicos.
La parálisis cerebral es una de las lesiones cerebrales más frecuentes. Es un trastorno de la postura y del movimiento, debido a una lesión no degenerativa del encéfalo que se produce antes de que su crecimiento y desarrollo sea completado. La parálisis cerebral suele ir acompañada por otros problemas, aunque no necesariamente causados por ella como son: epilepsia, alteraciones auditivas y visuales, deformidades y, sólo en algunas ocasiones, deficiencia mental.
Las causas pueden ser:
-Prenatales: todas las causas que entorpecen la circulación placentaria, enfermedades infecciosas de la madre (sarampión), enfermedades metabólicas de la madre (diabetes) e incompatibilidades del factor RH.
-Perinatales: anoxia, asfixia, trauma durante el parto (fórceps), cambios de presión (cesáreas), prematuridad, deficiencia de vitamina K.
-Postnatales: traumatismos (fracturas y heridas craneales), infecciones (meningitis y encefalitis), trastornos vasculares (hemorragias, trombosis y embolias), anoxia, intoxicación por anhídrido carbónico.
No tiene curación pero sí mejora y el tratamiento debe ser global. Por eso es de vital importancia la estimulación precoz y posteriormente la rehabilitación multisensorial así como las terapias con animales. El juego y la inclusión social complementan estos tratamientos en niños con lesiones cerebrales.
Puedes leer más artículos similares a Lesiones cerebrales en la infancia, en la categoría de Trastornos mentales en sitio.